• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Coyuntura
  • Pesca
  • Novedades
  • Puerto

Puerto de Palos

Noticias del Puerto de Mar del Plata

Logotipo de HTML5
  • langostino
  • Merlini
  • Silos
  • nototenia
  • Plan de Manejo
  • Comercio Exterior
  • Moscuzza
Estás aquí: Inicio / Pesca / Cerca de los dos mil millones pero con mayoría de «enteros»

Cerca de los dos mil millones pero con mayoría de «enteros»

enero 27, 2022 by Roberto Garrone

whatsapp

El balance de las exportaciones pesqueras es positivo en relación al 2020 pero un 65% de las ventas es pescado, mariscos o moluscos enteros con casi nulo valor agregado. Un modelo que se mantiene vigente más allá de algunos intentos muy tibios por revertirlo.

En breve conoceremos los números finales del volumen exportado por la industria pesquera nacional el año pasado y sobre todo, los dólares generados. En tiempos en que el gobierno nacional necesita dólares casi como aire para respirar e intentar achicar el déficit a los números que sugiere el FMI, es posible que se construya un nuevo relato.

Es muy probable que desde canales oficiales se destaque el aporte que hace la industria en la generación de divisas, basado en un modelo de diversificación de capturas, incentivos al valor agregado, apertura de nuevos mercados y una sustentabilidad que se permite descartar millones y millones de kilos de peces y mariscos con la naturalidad de quien mira la lluvia caer.

Pero qué tipo de productos pesqueros exporta la pesca nacional. Es realmente significativo el aporte de valor agregado que permite acrecentar el valor de la carga exportable. O se mantiene vigente, incentivos al margen, el modelo de países tercermundistas, en esta caso, extraer recursos naturales y venderlos como materias primas marinas para que sean transformadas en alimento en los países desarrollados mientras en origen los trabajadores, algunos trabajadores, deben recibir bolsones con alimentos para ayudarlos a subsistir.

Los primeros once meses del 2021, hasta donde llega la estadística oficial contenida en los informes de Coyuntura, establecen la exportación de 483.150 toneladas, las cuales generaron 1863 millones de dólares. El precio promedio de los productos vendidos al exterior fue de 3856 dólares.

Las cifras son todas positivas en relación al mismo período del 2020. El langostino suplió la menos abundancia del calamar, hubo más pesca y exportación de merluza hubbsi., y los precios del marisco se han recuperado lo que permiten un tablero en verde.

En volumen la pesca aumentó un 3,2% sus exportaciones, un 15,3% en divisas y un 11,7% el precio promedio. Para un gobierno que camina en el desierto de aciertos, la pesca le regala un pequeño oasis.

Pero cortemos con tanta dulzura. Haciendo una radiografía del volumen exportado queda en evidencia la supremacía de los productos enteros por sobre aquellos que tuvieron un reproceso, a bordo o en tierra, aunque sea el mínimo descabezado de langostino, que obviamente genera màs trabajo y divisas que la merluza convertida en HG por los barcos congeladores.

Dicho esto también hay que reconocer que por primera vez en varios años la flota fresquera declaró desembarques de merluza por encima de los factoría durante 2021. Fueron 131 mil toneladas, un 19% más que en 2020, contra 113 ml de los congeladores, que redujeron su aporte en un 4%.

La imposibilidad de devolver toda la cuota por ir a pescar langostino y que del Fondo de Reasignación se sirvan sólo los fresqueros, es una medida acertada que redundó en un mayor nivel de actividad en las plantas de reproceso en tierra. Ahora resta transparentar la captura de los congeladores, que pescan muchísimo más que lo que declaran y no sale en la estadística.

Volvamos al tipo de productos que exporta la pesca. Si repasamos la segmentación que genera el propio informe de Coyuntura, un 65% corresponde a especies enteras, unas 311 mil toneladas que salen de Argentina sin ningún tipo de reproceso. Apenas una clasificación por tamaño, empaque y directo al contenedor que lo deja en puertos de destino.

Y podrían ser más porque la estadística por ejemplo no discrimina las 3 mil toneladas de merluza de cola, en realidad incluye los filetes en esa cifra.

De ese total, unas 107 mil toneladas corresponde a pescado congelado excepto filetes. De ese volumen, 40 mil toneladas corresponde a merluza hubbsi y casi 28 mil toneladas de corvina rubia, que registró un incremento del 17% en volumen y 26% en divisas. Se recuperaron los precios del petróleo y los países africanos volvieron a comprar.

De langostino entero, la estrella del 2021, fueron 93500 toneladas. De abadejo, una especie que ha tenido todo un desarrollo en tierra con ventas al mercado brasileño, se exportaron en total 1259 toneladas, de las cuales 905 fueron enteras.

La otra especie que se exporta mayoritariamente entera es el calamar. En el 2021 se desembarcaron 132 mil toneladas. Entre enero y noviembre de las 119 mil toneladas exportadas,  111 mil se exportaron enteros. La flota potera declaró capturas por 114 mil toneladas. O nos quedamos sin rabas para el consumo interno o son pocos los que cumplen con el reproceso de calamar en tierra.

Archivado en: Pesca Etiquetado como: Calamar, exportaciones, langostino, merluza

Copyright © 2018 · Puerto de Palos

Lo destacado

La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado

Axel y la otra realidad portuaria

Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta

Más Noticias

Barra lateral primaria

Desde el Muelle por YouTube

Pruebas de selectividad que no se hacen y las paradojas del puerto que entretiene

octubre 13, 2022 By Roberto Garrone

Imágenes poco felices

agosto 4, 2022 By Roberto Garrone

Más novedades del Puerto

Seguinos

  • Facebook
  • Twitter

Ultimas Noticias

  • La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado
  • Axel y la otra realidad portuaria
  • Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta
  • Nada que ofrecer a Massa, exportaciones en baja y el riesgo de un 2023 catastrófico
  • Red Chamber, responsable solidario de Alpesca en juicio laboral

Tags

ALFA Axel Bosch Bustamante CaIPA Calamar CAPeCA CEPA china Chubut Consorcio Portuario Covid Desembarques dragado Estrella Patagónica exportaciones Felizia Iberconsa Industria Naval INIDEP José Américo langostino Liberman Marina Merlini merluza Moscuzza pesca pesca ilegal PREFECTURA protocolo sanitario puerto Puerto Mar del Plata Rawson SICONARA SIMAPE SOIP Solimeno SOMU SPI Suarez SUPA TC2 Trabajo Varadero

Footer

Menú

  • Novedades
  • Pesca
  • Puerto
  • Coyuntura

Contacto

info@puertodepalos.net

Artículos Recientes

  • La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado
  • Axel y la otra realidad portuaria
  • Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta
  • Nada que ofrecer a Massa, exportaciones en baja y el riesgo de un 2023 catastrófico
  • Red Chamber, responsable solidario de Alpesca en juicio laboral

Search

Tags

ALFA Axel Bosch Bustamante CaIPA Calamar CAPeCA CEPA china Chubut Consorcio Portuario Covid Desembarques dragado Estrella Patagónica exportaciones Felizia Iberconsa Industria Naval INIDEP José Américo langostino Liberman Marina Merlini merluza Moscuzza pesca pesca ilegal PREFECTURA protocolo sanitario puerto Puerto Mar del Plata Rawson SICONARA SIMAPE SOIP Solimeno SOMU SPI Suarez SUPA TC2 Trabajo Varadero

© 2023 · Puertodepalos.net · Todos los derechos reservados Redacción Puerto de Palos