• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Coyuntura
  • Pesca
  • Novedades
  • Puerto

Puerto de Palos

Noticias del Puerto de Mar del Plata

Logotipo de HTML5
  • langostino
  • Merlini
  • Silos
  • nototenia
  • Plan de Manejo
  • Comercio Exterior
  • Moscuzza
Estás aquí: Inicio / Novedades / La amenaza rusa

La amenaza rusa

junio 24, 2021 by Roberto Garrone

whatsapp

Argentina es uno de los 75 países a los que la Unión Económica Euroasiática quitará el 25% de sus preferencias arancelarias. La medida comenzará a regir en octubre. Rusia es el principal comprador del bloque y viene de aumentar la demanda de productos pesqueros en el primer cuatrimestre del 2021.

El marcado ruso para los productos pesqueros argentinos evidenció un incremento en el primer cuatrimestre del año tanto en volumen como en generación de divisas que lo ubican en el top five de los principales 5 destinos detrás de países como China, España, Corea y Estados Unidos cuando el año pasado se ubicó en el octavo lugar.

Las ventas a Rusia crecieron en las principales especies comercializadas: filet de merluza, merluza en trozo, langostino entero y también colas de langostino y merluza negra. Entre enero y abril pasado se generaron exportaciones por casi 40 millones de dólares cuando en el mismo período del año pasado habían sido 26,6 millones de dólares.

Rusia aumentó la demanda de productos con valor agregado de la pesca nacional. Crecieron un 45% las compras de filet de merluza y un 103% las de cola de langostino aunque también compró un 25% más de langostino entero en el primer cuatrimestre del 2021.

Este crecimiento sostenido en un contexto de baja demanda de China puede desvanecerse como un castillo de naipes en los próximos meses.

La Unión Económica Euroasiática (UEE) decidió rever las preferencias arancelarias para terceros países otorgadas por este bloque integrado por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Rusia, que afectarán las exportaciones agroindustriales de Argentina, donde los productos de la pesca ocupan el cuarto lugar en importancia.

La decisión se anunció en marzo pasado pero entra en vigor el próximo 12 de octubre. El arancel de las carnes de merluza es del 7% y el del langostino, 5%, pero con la preferencia de arancel que existe hasta ahora, los exportadores pagan solo el 5,25% y el 3,75% respectivamente.

La Decisión, adoptada en la Reunión del Consejo de la Comisión Económica Euroasiática (CEE), prevé una exclusión de 75 de los 103 países en desarrollo. También quita a 2 de los 50 países menos desarrollados de las categorías de usuarios del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias de la UEE.

La República Argentina se encuentra entre los 75 países en desarrollo excluidos. Según declaraciones del Ministro de Comercio de la UEE y miembro del Consejo de la CEE,  Andrey Slepnev: “actualmente, muchos de los países que gozan de dichas preferencias arancelarias se encuentran en condiciones económicas más favorables en comparación con las de los países de la UEE y son capaces de asegurar una alta competitividad de sus mercaderías, incluso en el mercado interno de la UEE ”.

La UEE y Argentina tenían una preferencia arancelaria otorgado por un Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGPA) que consistía en un margen de preferencia del 25% en el tipo del arancel externo común de la Unión.

La preferencia quedó plasmada en la Decisión del Consejo de la Comisión Económica Euroasiática sobre la introducción de modificaciones en la Decisión de la Comisión Aduanera N° 330 de noviembre de 2009 que hace referencia explícita a las preferencias arancelarias a otorgar a los países en desarrollo y menos adelantados.

A criterio de la CEE , el 50% de los países de esta lista de usuarios del sistema uniforme de beneficios, según sus indicadores económicos y en base a las estadísticas del Banco Mundial “ya no se consideran países de bajos ingresos y no necesitan tales derechos por lo que la lista fue revisada”.

Si bien el sistema de preferencias es aplicado por todos los estados que son miembros de la UEE la mayor parte de las preferencias otorgadas recae en Rusia donde la industria pesquera argentina exporta en el nivel que mencionamos en el inicio del informe.

Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación elaboraron un documento en el que estimaron el impacto que puede generar la eliminación de las preferencias en el sector agrícola nacional.

El estudio revela que hubiesen sido 11,21 millones de dólares lo que hubiesen pagado de más los productos agroindustriales argentinos exportados durante el 2020 al entrar a Rusia en concepto de aranceles de importación si no hubiesen sido beneficiados por las preferencias otorgadas por la UEE a dichos productos.

De acuerdo a dicho informe la pesca exportó a la UEE casi 30 mil toneladas de productos de origen marino, que generaron divisas por 86,2 millones de dólares. La Federación Rusa fue el destino casi exclusivo de las exportaciones pesqueras argentinas. Fueron 28730 toneladas que generaron 82,5 millones de dólares.

Este mercado puede resentirse a partir de octubre cuando se pierdan las ventajas arancelarias.

Archivado en: Novedades Etiquetado como: aranceles preverenciales, Comercio Exterior, exportaciones, langostino, merluza, Rusia

Copyright © 2018 · Puerto de Palos

Lo destacado

La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado

Axel y la otra realidad portuaria

Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta

Más Noticias

Barra lateral primaria

Desde el Muelle por YouTube

Pruebas de selectividad que no se hacen y las paradojas del puerto que entretiene

octubre 13, 2022 By Roberto Garrone

Imágenes poco felices

agosto 4, 2022 By Roberto Garrone

Más novedades del Puerto

Seguinos

  • Facebook
  • Twitter

Ultimas Noticias

  • La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado
  • Axel y la otra realidad portuaria
  • Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta
  • Nada que ofrecer a Massa, exportaciones en baja y el riesgo de un 2023 catastrófico
  • Red Chamber, responsable solidario de Alpesca en juicio laboral

Tags

ALFA Axel Bosch Bustamante CaIPA Calamar CAPeCA CEPA china Chubut Consorcio Portuario Covid Desembarques dragado Estrella Patagónica exportaciones Felizia Iberconsa Industria Naval INIDEP José Américo langostino Liberman Marina Merlini merluza Moscuzza pesca pesca ilegal PREFECTURA protocolo sanitario puerto Puerto Mar del Plata Rawson SICONARA SIMAPE SOIP Solimeno SOMU SPI Suarez SUPA TC2 Trabajo Varadero

Footer

Menú

  • Novedades
  • Pesca
  • Puerto
  • Coyuntura

Contacto

info@puertodepalos.net

Artículos Recientes

  • La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado
  • Axel y la otra realidad portuaria
  • Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta
  • Nada que ofrecer a Massa, exportaciones en baja y el riesgo de un 2023 catastrófico
  • Red Chamber, responsable solidario de Alpesca en juicio laboral

Search

Tags

ALFA Axel Bosch Bustamante CaIPA Calamar CAPeCA CEPA china Chubut Consorcio Portuario Covid Desembarques dragado Estrella Patagónica exportaciones Felizia Iberconsa Industria Naval INIDEP José Américo langostino Liberman Marina Merlini merluza Moscuzza pesca pesca ilegal PREFECTURA protocolo sanitario puerto Puerto Mar del Plata Rawson SICONARA SIMAPE SOIP Solimeno SOMU SPI Suarez SUPA TC2 Trabajo Varadero

© 2023 · Puertodepalos.net · Todos los derechos reservados Redacción Puerto de Palos