La prospección de langostino en aguas nacionales que terminó ayer dejó un par de cosas en claro. Las dudas no estan en el agua donde la flota encontró las mayores concentraciones de langostino en la subáreas 5 y 6 y el CFP habilitó la temporada a partir hoy jueves, exclusivamente, en esas áreas.
El CFP dejó cerrada la 7, la más próxima de la costa, donde hubo langostino juvenil y mayor cantidad de merluza como especie acomapañante. Algunas fuentes reportan lances del «José Marcelo» de 300 cajones de merluza sin langostino a la vista.
El problema o las dudas brotan en lo que pasa en tierra, particularmente en Chubut, escenario de las descargas de la flota y de recientes brotes de covid-19 originados en el costero Santorini.
El pesquero estaba pescando merluza desde Comodoro pero dispersó tripulantes y casos positivos luego de un temporal en otros puertos provinciales. La crisis puso al descubierto la falta de protocolos sanitarios acordes con el movimiento que se venía.
En alta mar la prospección pudo hacerse más allá que no participaron buques tangoneros que siguen enfrascados en la puja salarial con los gremios marítimos. Pese a todos los temores, los fresqueros estuvieron a la altura, incluso alguno llegando unas horas tarde luego de superar algunos problemas de última hora y navegando con mal tiempo.
Toda la flota tuvo observadores -se sumaron 5 desde Chubut y fue una odisea hacerlos superar los férreos controles en el acceso sur de Mar del Plata- y a pesar que hubo alguna demora en el tiempo que al INIDEP le llegaban los datos, tanto los investigadores como la Subsecretaría de Pesca supieron qué pasaba casi en tiempo real como para poder tomar una decisión. Algunos habrán extrañado la comodidad de los tangoneros pero el objetivo se cumplió
Las dudas por estas horas pasan por saber qué señales genera Chubut como para poder desarrollar una temporada medianamente normal y garantizar el funcionamiento de la actividad. La última novedad era que todas las tripulaciones que quieran operar en puertos locales deberían estar hisopadas.
Antes de eso hubo otros anuncios más para la tribuna que para la realidad de un sector esencial y dinámico. El ministro de Salud Fabian Puratich refirió sobre el Decreto 493 que suspendió por 14 días la actividad pesquera en los puertos chubutenses para poner en caja los casos positivos de covid, los cuales se duplicaron en 4 días en la Provincia y ya suman 73 casos.
Hay otro decreto, del presidente Fernández, el 297/20 que en su artículo 6 declara a la industria pesquera dentro de las actividades esenciales, con lo cual no solo la descarga de los barcos que participan de la prospección estaría garantizado sino también el servicio logístico vinculado a la actividad.
“No sabemos si entramos y tenemos que quedarnos parados; prefiero descargar en Mar del Plata”, confiaba ayer temprano Saverio Romano, armador del “Mar del Chubut”, uno de los beneficiados en la zona 5 que terminaba de completar bodega. Al cierre de esta columna el armador había cambiado de planes y descargaría en Madryn.
En la tarde el puerto habia sido cerrado por un aparente caso de covid de un estibador de Aluar, pero luego se reabrió. La pesca suspendida por 14 días por el Decreto provincial podría recibir descargas de pesqueros ya testeados. Luego de su descarga le tocará al “Nono Pascual”, que prospectó el área 6,
“Cambia a cada rato, esto es un caos”, reconoció un industrial que esperaba poder trabajar con el langostino fresco de un barco de la prospección. Nadie sabe cuándo podrán salir otros fresqueros de la provincia que no participaron del relevamiento.
Otros que pescaron cerca del barco de Romano como el «Cristo Redentor» y «Pedrito», que operan habitualmente desde Chubut, elegían descargar en Caleta Paula, el puerto santacruceño dentro del Golfo San Jorge, que ya avisó que recibirá a la flota con los brazos abiertos.
Estos dos buques completaron rápido dando señales de la abundancia de la marca detectada. Pero no tienen a la tripulación testeada. El punto ahí es determinar qué grado de cumplimiento tiene el “cierre de fronteras” anunciado por las autoridades provinciales para el viaje del langostino por tierra de Santa Cruz a Chubut.
Cuando completen la siguiente marea ambos barcos entrarán en Mar del Plata para hacerse los test. En Madryn estarían tardando más que la condena a Moscuzza por el permiso del Santa Eugenia.
Puratich no aclaró el panorama el martes por la mañana luego que se hizo público el Decreto provincial y hubo una reunión entre presencial y virtual con los actores portuarios y pesqueros chubutenses.
“Los protocolos están vigentes y publicados por Nación desde el 19 de marzo y ahora estamos adecuando a los momentos que vivimos porque este sector al comienzo estaba exceptuado del aislamiento dado que pertenece al sector alimenticio”, reprodujo el Diario Jornada las declaraciones del Ministro. Habría que avisarle que ahora también está exceptuada.
Antes que saliera el anuncio de permitirles operar en puertos patagónicos, los armadores del «Don Miguel» y «Antonino», que pescaron en la subárea 6, enfilaron para descargar en Camarones. Será una prueba de fuego para ver la versatilidad de las autoridades provinciales entre los anuncios y la realidad.
Si había protocolos activos en Chubut, no se advirtieron a juzgar por los casos positivos en el “Santorini”. La estiba de Comodoro también refirió trabajar sin barbijos ni medidas preventivas.
El jefe de armamento del buque de Newsan, Sebastián Oggero, rechazó las versiones que le apuntan como el nexo entre Necochea y Chubut, por los viajes frecuentes a ver como evolucionan las obras de reparaciones en el “Alfia” y “Euro”, los otros dos barcos que maneja Duarte para la ensambladora de electrodomésticos en Tierra del Fuego.
Si algunos colegas tenían motivos para indignarse con sus procedimientos un tanto esquivos con las normas, ahora la paciencia rebalsó. “No se hicieron cargo y pusieron a la pesca provincial patas para arriba”, cuestionaban colegas en el grupo de whatsapp mientras observaban la evolución de los casos.
Oggero dijo estar infectado, asintomático y sin conocer el origen de los contagios. “No fui a Necochea en estos días; no tengo nada que ver”, insistió ante la consulta de este cronista.
Que Chubut no estaba preparado para enfrentar lo que pasó a partir del Santorini quedó en evidencia con el derrotero del San Juan B, que luego de colar agua en la Subárea 3, puso proa hacia Mar del Plata.
“Vamos a testear a toda la tripulación para poder trabajar desde Puerto Madryn”, confió uno de sus dueños cuando en el puerto local se habían encendido las alarmas ante la llegada del buque.
Al norte tampoco les tocó mejor suerte a los de la Subárea 4, donde las capturas fueron nulas. Ya el año pasado el INIDEP advirtió que en esa zona no se habían detectado concentraciones de langostino disponible para ser capturado por la flota comercial. Parece que es una pérdida de tiempo y despilfarro de recursos prospectar al norte del 43°S. Alguien debería tomar nota para no volver a repetirlo en la prospección 2021.
“El pescado esta más al sur, incluso un poco más abajo. Podrían abrir desde el 47 para ver qué tan al sur del 45°S está”, coinciden algunos armadores consultados. Por ahora el CFP no avanzará hacia el sur. Recién podría haber una prospección a mediados del mes que viene.
“La actividad en los puertos patagónicos se suspenderá durante el tiempo que sea necesario, el decreto dice 14 días pero pueden ser más; veremos como evoluciona todo”, sumó Puratich más confusión según reprodujo el portal El Chubut ayer.
“En Camarones se puede descargar y volver a zarpar sino se cambian las tripulaciones”, confió una fuente sindical. “No quieren tránsito de gente porque es una comunidad muy chica”, amplió. Del Decreto provincial, ni noticias. Eso sí, los camiones que llevan el marisco fresco al norte son de empresas chubutenses. Una apuesta al trabajo local.
En Mar del Plata están confiados en poder operar con normalidad en tanto la provincia pueda aplicar los protocolos que desde los primeros días de abril mantienen los cuidados sanitarios en los muelles locales. “Mañana (por este jueves) hay una reunión donde se terminan de definir; faltan detalles”, confiaron allegados al Subsecretario de Pesca provincial.
En el SOMU aseguraron que hace un mes pidieron audiencia por nota al Ministerio de Puratich para avanzar en la implementación de protocolos sanitarios en ámbitos portuarios. Todavía están esperando respuesta.
La temporada arrancará sin interrogantes en aguas nacionales. La gran incógnita se despliega en los puertos chubutenses.
Foto: El Chubut