Sorprendió a más de uno esta semana las noticias que llegaron de Vigo. No porque nadie supiese de las negociaciones que corren bajo carriles de confidencialidad, sino por el grado de avance que detallan los medios españoles cuando muchos acá lo daban dentro de un freezer.
La oficialización de las negociaciones que hace casi un año vienen entablando la Nueva Pescanova con el grupo Veraz por la compra de sus activos en el caladero argentino fue la noticia de la semana.
El “Ultima la compra…” con que titulo “El Faro de Vigo”, el house organ de las empresas viguesas, no es compatible, de acuerdo a lo que sostienen fuentes locales de la empresa, con el grado de avance que tiene la operación en esta orilla del Atlántico.
Tampoco es que este caída, como avisaron algunos otros actores cuando hace una semanas desde este mismo espacio referíamos las negociaciones avanzadas entre las partes por la compra de todo lo vinculado al langostino patagónico: sin la conservera ni la planta de reproceso en Mar del Plata, como informan medios españoles. Mucho menos el astillero, que nunca estuvo en la conversación.
Más allá de la maniobra de la empresa con el anuncio, ahora en manos de Abanca, su principal acreedor tras la quiebra fraudulenta de una década atrás, -pareció más un mensaje promocional que de certezas reveladas-, la posibilidad que una firma familiar como la Contessi pase a manos de un banco español debería ser un llamado de atención para todos.
Veraz, una empresa integrada e industrializada, que invirtió y apostó por el valor agregado, que sumó al moderno y más habitable Federico C a la pesquería, que luchó con más fe que acompañamiento por lograr la certificación del langostino patagónico, haya tenido que tomar la decisión de vender, resume todos los obstáculos que brotan en el camino productivo de quien decide invertir y crear empleo en el país.
Los recursos naturales en manos extranjeras no es un atributo exclusivo de la industria pesquera pero en nuestro sector, cuyas autoridades se vanaglorian del crecimiento de las exportaciones en los últimos 20 años, miran para el costado con este traspaso de manos y el desembarco de Platinium Equity con Iberconsa, Wofco, Conarpesa, Pescapuerta, Profand, Pereira, Veiramar, ARVI, Arbumasa, Red Chambers y siquen las firmas.
Grupos económicos con mayores espaldas para aguantar la inflación en dólares que carcome la rentabilidad de los exportadores, paritarias disparatadas como las del STIA, las tablitas de los oficiales y cajones libres de impuesto a las ganancias o la caída de precios internacionales como las del 2020.
Si se firma la operación de venta, Argenova pasaría a contar con 25 barcos pesqueros a su flota. Con los de Iberconsa (28) y Conarpesa (22) sumaríamos 75 buques en solo tres empresas. No los cuento yo sino los propios medios españoles.
La pesca en pocas manos (extranjeras) ya es un fenómeno que quedó para quedarse en Argentina..
Tras facturar 1.087 millones de euros en su año fiscal en marzo pasado, Nueva Pescanova ha recuperado los beneficios, tras los registrados en 2017. Las ventas crecieron un 21% respecto al año 2020 y están un 4,4% por encima de las que la multinacional tenía antes de la pandemia, detallan medios españoles,
A nadie del Gobierno, a ninguna autoridad se le ocurre pensar por què ocurre esta sangría de activos, por qué empresas pasan de una familia a un gerente de banco. Por què nuestras riquezas naturales quedan en poder de foráneos. No pretendo que detengan el goteo, pero quizás puedan corregir algunas variantes, patinar de previsibilidad el negocio, calmar la irracionalidad de algunos sindicatos como para que el cansancio, el hartazgo, el “ma si, vendo todo y a la puta que lo parió” no se escuche por un tiempo.
Porque hoy lo más triste de todo no es que Veraz piense seriamente en vender. Lo triste es que hay muchos otros Veraz, a pequeña escala, esperando con ansias que alguno de estos gigantes financieros se aproxime a sus oficinas y golpee la puerta para escuchar una oferta.
Desde el año 2000 denunciamos la penetración extranjera en el monopolio de la .pesca no fuimos escuchados .cuando se hizo el barcazo hecho histórico en el que participó por mar y tierra la mayoría del pueblo marplatense selogro la ley de emergencia pesquera con lo que se obligo al monopolio extranjero a irse al paralelo 42 .a pescar.triunfo parcial porque eraun momento para expulsarlos de nuestras. Aguas territoriales
No se pudo el CEPA se opuso como los jeracss sindicales del SomU y del SIMAPE