En la semana en que el fiscal federal Juan Manuel Pettigiani avaló el informe ambiental presentado por el Gobierno y dictaminó a favor de la exploración petrolera off shore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, también quedó claro que ya no hay protocolos contra el covid en el puerto marplatense y la explotación laboral a bordo no es propiedad exclusiva de los tangoneros congeladores de Solimeno.
El fresquero “Santa Bàrbara” estuvo fondeado en rada un par de horas para bajar a dos tripulantes que presentaban síntomas compatibles con el covid, según lo reflejado por la propia tripulación, y regresar a zona de pesca.
“Bajan con gripe, tos y dolores musculares”, avisaba en un grupo de whatsapp de marineros. La agencia marítima no había informado esos síntomas a la lancha multipropósito que realizó la maniobra ni tampoco a la Prefectura, desde donde reconocieron que los protocolos sanitarios se evaporaron varios meses atrás.
Los tripulantes del pesquero de “Pesca Angela”, había zarpado el sábado 24, deben estar vacunados, como lo estaban los dos trabajadores que se bajaron y sin embargo no pudieron seguir con la marea.
Ojalá sean casos aislados… Suerte para los 16… no, perdón en realidad son 14 porque la empresa armadora no reemplazó a los dos marineros que bajó en rada. El trabajo aumenta, la paga es la misma, la porción en negro, también. Tomalo o bajate. La explotación laboral no es un fenómeno exclusivo de la flota tangonera congeladora de Solimeno. ¿Y los gremios?, Hola, buenas tardes…
Volvamos a la exploración off shore. Sin objeciones de parte de la Fiscalìa, ahora será el juez Santiago Martín quien tendrá que resolver la continuidad de la cautelar que paralizó el proyecto oficial para avanzar con la explotación en el Mar Argentino.
Pettigiani, de genes peronistas –su padre fue candidato a Intendente del Partido de General Pueyrredon allá por los ´90 con esas banderas- consideró que la exploración petrolera en la cuenca argentina norte “podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social” en tanto aseguró que considera “cumplido” que habrá un resguardo de la sostenibilidad ambiental. Ni el gobierno lo hubiese defendido mejor…
Ahora le quedará al intendente Montenegro manejar la brasa caliente de las manifestaciones de ambientalistas que seguramente brotarán cuando el Magistrado se mantenga sobre la ruta que delineó el Fiscal y le de luz verde al emprendimiento.
El Jefe Comunal, que ha bajado el tono sobre el tema a un nivel casi inaudible cuando en el verano fue el solista principal del coro ambientalista, se mostrará respetuoso del fallo de la justicia y de a poco se irá amoldando al nuevo escenario.
Por estas horas nadie piensa en un recurso para llegar a la Corte y seguir dilatando el proceso. Las chicanas con Axel son una cosa; poner en riesgo el presupuesto 2023, otra.
La liberación del proyecto de los estrados judiciales comenzará a delinear los tiempos a otra velocidad y habrá que ver qué reflejos muestra Mar del Plata para transformarse en la base logística del emprendimiento como proponen sectores productivos y gremiales, y que también tiene el aval del propio Consorcio Portuario.
Pero se necesitan acciones concretas, decisiones políticas más que buenas intenciones de respaldo a la industria hidrocarburífera para constituirse en el epicentro de las operaciones.
Mar del Plata tiene óptimas vías de acceso, variada oferta de alojamiento, una industria metalmecánica de apoyo probada en Vaca Muerta, centros de formación y servicios logísticos eficientes.
El gran interrogante es si el puerto estará a la altura de las necesidades de la industria off shore. Y si los principales actores pesqueros toleran convivir con los recién llegados. No olvidemos que la presencia permanente de la draga danesa, amarrada en la sección séptima del muelle 2, durante el último operativo de dragado, indignó a más de uno. Aunque no hay privatización, ocurre de hecho: algunos armadores se creen dueños de algunos tramos de muelle: Moscuzza en la Décima es el más claro ejemplo.
Las petroleras necesitan certezas, no ambigüedades ni amagues. No pueden un día operar en la ochava del muelle 2 y a la otra semana, mandarlos a la Norte a golpearse contra el muelle que ya rompió el casco de la 259 C Mendoza.
Sin el muelle 9, anunciado por Martín Guzman y Fernanda Raverta en el verano del 2021, con un operativo desguace que avanza muy lentamente, con muelles siendo una playa de estacionamiento de barcos en reparaciones como el «Stella Maris», el congelador de Pototo, con barcos poteros amarrados en la norte a la espera de la nueva zafra, con otros inactivos en el muelle 3, debajo de la galería de los silos,,…
El puerto se viste de gala para festejar los 100 años de la primera descarga, Pasó un siglo y sigue siendo un coto exclusivo de uso y abuso de la industria pesquera. Cien años después brota un nuevo desafío y sobran las incógnitas… ¿Dónde hará pie la industria petrolera?