Dentro de las actividades colaterales que realizaron los directivos de la CAFACH con la Feria de Vigo como marco estuvo la reunión con miembros de la certificadora MSC con el objetivo de avanzar en el proceso del langostino patagónico en aguas provinciales.
La pesquería tuvo un revés en la precertificación pero confían en revertirlo a partir de las medidas de manejo contenidas en la nueva Resolución 9 que le confiere al INIDEP una mayor intervención para determinar aperturas y cierres. Pero hay un gran obstáculo: hasta tanto la Secretaría de Pesca de Chubut no comprenda el valor de compartir la información biológica que obtienen en la jurisdicción, la certificación es una fruta todavía verde.
Toda la troupe de funcionarios que acompañaron a Arcioni a Vigo bien podrían pasar de las palabras a los hechos y si quieren que el langostino sume valor, empleo e inversiones en Chubut podrían comenzar a prestar colaboración a las exigencias de la certificadora.
Dicho proceso parece caminar varios casilleros detrás del iniciado ante la misma certificadora para la pesquería del marisco en aguas nacionales aunque acá también asomaron algunos obstáculos en los últimos días que ponen bajo un gran signo de interrogación el futuro del proceso.
Con las aguas nacionales dentro de la veda de merluza cerradas a la flota comercial, el CFP había autorizado a cuatro empresas a realizar las pruebas de selectividad, proyectos impulsados por las propias empresas. El by catch, pescar merluza cuando se realiza la pesca de langostino, es uno de los talones de Aquiles del proceso de certificación.
Pero de los cuatro barcos que habilitaron para las empresas CONARPESA, Pesquera Deseado, Argenova e Iberconsa, solo zarpó el API VIII con la grilla diseñada y elaborada por los propios profesionales y técnicos de la empresa controlada por el fondo de inversión Platinium Equity.
Según se pudo saber, el buque realizó también pruebas de otro de los tres dispositivos y sumó una video cámara donada por CEDEPESCA para evaluar su comportamiento, instalada en el propio equipo.
Las otras dos empresas brillaron por su ausencia: los barcos y sus proyectos para mejorar la selectividad en la pesquería. “Las pruebas dependían de que ellos (por las empresas) pusieran las embarcaciones y los dispositivos”, dijeron desde el INIDEP.
Mientras en Vigo autoridades, armadores e industriales ponderaban el estado biológico del recurso, las medidas de manejo implementadas para garantizar su cuidado y lo bueno que sería obtener la certificación para ganar y/o consolidar mercados, en los hechos todo se demora y dilata.
Lo que no parece dilatarse por mucho más tiempo es el fallo de la Justicia que habilitaría la exploración off shore a partir del año que viene. Apagadas las luces del Festival Marea –alguna vez sabremos cuánto costo y cuánto de lo que costó lo puso la ANSES, como si las jubilaciones de nuestros abuelos estarían lo suficientemente holgadas como para darse el lujo de conmemorar fiestas ajenas- Equinor insistirá por el espacio propio para el desarrollo de la actividad.
Qué raro magnetismo tiene el puerto como fábrica de candidatos a Intendente por estas playas. De ahí salieron Mario Dell´ Olio y Sergio Fares. La figura de Gabriel Felizia cobra valor en un hipotético caso que Fernanda Raverta asuma cargos superiores en un 2023 que parece imposible de imaginar para el común de los mortales pero que en el mundo paralelo de la clase dirigente esta a la vuelta de la esquina.
Los operadores políticos del Frente de Todos deberían saber que la Presidencia del Consorcio Portuario, como trampolín para llegar al Palacio Municipal, solo alcanza para obtener segundos puestos.
Igual emociona la pobreza de antecedentes que hay que sumar si uno puede construir una candidatura a Intendente a partir de la realización de un evento artístico cultural en un ámbito donde se requiere más que maquillaje y equilibristas, decisiones políticas para intentar transformarlo en una herramienta capaz de generar empleo y progreso. Por estos días muchos perdieron de vista lo sustancial, el valor estratégico que encierra un puerto, y quedaron encandilados con las lentejuelas
Tal vez porque no haya mucho que mostrar en la faceta productiva y la escuelita de fileteros sigue siendo una promesa, asistimos a una acentuación del perfil “turístico” del puerto. Un perfil que entretiene pero no cambia la matriz productiva. El puerto debiera o debería estar para otra cosa.
Reformulación de la banquina chica y la promesa de concretarla el año que viene. Puesta en valor del Centro Comercial, cuya primera etapa debiera arrancar en estas semanas, ahora el Festival MAREA que ya promete la versión 2023.
A juzgar por la amplia lista de empresas ausentes en el patrocinio del festival, esta faceta turística cosecha grandes opositores. Solo SPI y los múltiples y diversos intereses de Horacio se distinguieron entre aportes solidarios más bien modestos.
Solo la política y la confirmación de que todos son lo mismo, puede explicar que Tettamanti, que jugó en contra de Raverta y fue la pieza clave que permitió la llegada de Montenegro a la Municipalidad, tres años después acompañe el perfil de puerto( atracción turística que es usada por la titular de la ANSES como muestra de “gestión” en la ciudad y relanzamiento de su candidatura, después vemos a qué.
PARA QUÉ es el segundo libro que escribió –ponele- Mauricio Macri. Es una buena pregunta para lanzar entre los muelles y las escolleras del puerto local. Para qué tenemos un puerto si no puede romper la dependencia de la pesca, si un tercio de sus muelles operativos esta ocupado con chatarra flotante o barcos en reparaciones, si el predio de los silos es escenario de recitales y no de nuevas inversiones que fomenten su perfil multipropósito.
Pero acá Felizia pasea con Raverta por el muelle donde se extiende la obra de cloacas como si ahí se jugara el futuro del puerto. Luces, pavimento, pintura… Son tareas de mantenimiento pero para mantener la sede de la escuela de fileteros licitan pon un presupuesto de 8,5 millones de pesos.
Se requiere una mirada más amplia, abrir el puerto a las necesidades de la industria off shore y proyectarlo en el contexto regional para convertirlo en una plataforma logística del sudeste atlántico que la hilvane con el sur de Brasil y de ahí al mundo. Ese debate ni asoma en la agenda.
Es muy buena la obra de circunvalación que esta semana el Gobernador anunció la licitación en su primer tramo. Será ejecutada con el presupuesto 2023 si se salva del ajuste que pide el FMI. Indispensable para conectar al puerto con el flujo de cargas que sale del Parque Industrial. Pero si solo aprovecharán la ventaja de salir más rápido hacia la Autovía 2 y liberar el tránsito pesado de Juan B Justo, será una oportunidad desaprovechada.
Foto: Que Digital