• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Coyuntura
  • Pesca
  • Novedades
  • Puerto

Puerto de Palos

Noticias del Puerto de Mar del Plata

Logotipo de HTML5
  • langostino
  • Merlini
  • Silos
  • nototenia
  • Plan de Manejo
  • Comercio Exterior
  • Moscuzza
Estás aquí: Inicio / Portada / Qué, cuánto y a dónde exportó la pesca en el 2018

Qué, cuánto y a dónde exportó la pesca en el 2018

marzo 7, 2019 by Roberto Garrone

whatsapp

Más volumen y sobre todo, más valor en los principales productos, resumen el 2018 para una industria pesquera donde el langostino ocupa una porción cada vez mayor de la torta de exportaciones y divisas generadas, la merluza pierde terreno y el calamar mostró mejores números a partir del anticipo de la zafra que le amortigua el impacto que genera la flota extranjera sobre el borde de la zona económica exclusiva.

Los signos positivos florecen en la pesca nacional. El año pasado las exportaciones alcanzaron 2150 millones de dólares a partir de la comercialización de casi 490 mil toneladas de productos de origen marino, según los datos oficiales que acaba de incluir el Informe de Coyuntura de enero pasado, que contiene el balance del 2018.

Las cifras representan una mejora del 2,9% en volumen y el 8,6% en divisas. La preponderancia del langostino en estos números es más que significativa. Se exportaron 187 mil toneladas, más del 35% del total comercializado, que generaron 1325 millones de dólares, más de un 60% de los dólares generados por la industria el año pasado.

Los 302 barcos que declararon pescar el marisco y generaron desembarques de más de 250 mil toneladas, provocaron un aumento de las exportaciones en volumen del 1,2% en relación al 2017. El mercado sigue pagando bien el langostino salvaje y austral. En divisas las exportaciones del 2018 fueron un 8,4% más que las del 2017.

La estadística no discrimina cuánto langostino pudo ser reprocesado en tierra y sumado valor a partir del pelado y desvenado. Solo aclara que 120 mil toneladas se exportaron enteros, a un valor promedio de 6650 dólares la tonelada, que generaron 798 millones de dólares, casi un 5% más que el año pasado.

En el 2018 se exportaron 65 mil toneladas de langostino con un reproceso que generó 503 millones de dólares. Este producto tuvo un aumento del 3,2% en volumen y el 14,6% en divisas en relación al 2017.

Este marisco generó trabajo en tierra. Fue descabezado y vendido como cola en bloque o fue pelado y desvenado. Ese producto tuvo un mejor precio: 7678 dólares la tonelada en promedio.

Los pescados congelados tuvieron un mejor desempeño que en el 2017 a partir de mejores precios internacionales. Fueron 101 mil toneladas pero con menor movimiento de dólares ya que se generaron 234 millones de dólares. Si sumamos los filet, de merluza hubbsi principalmente, el segmento crece ya que hay que adosarle 80 mil toneladas por 257 millones de dólares.

Puntualmente la hubbsi, que está dentro de este grupo de “pescados congelados”, generó 94 mil toneladas exportadas en el 2018 por 252 millones de dólares. El volumen tuvo una merma del 7% pero mejoró el precio y se generó el 1% de dólares que en el 2017. Los barcos congeladores dominan las capturas de la especie. El «Luca Mario», de Solimeno, declaro pescar el año pasado 10487 toneladas.

El calamar se subió al tercer escalón del podio del negocio pesquero en términos de divisas. El año pasado se exportaron 93 mil toneladas que generaron 238 millones de dólares. Los números representan un aumento del 20% en volumen y un 30% en divisas. Como el langostino, el calamar genera poco trabajo en tierra. Del total, 82 mil toneladas se exportaron enteras. Si la actual zafra continúa en buenos niveles de abundancia y precio, el molusco se servirá una porción mayor de la torta general del 2019.

Espala y China se disputan palmo a palmo el destino principal de las exportaciones de la pesca nacional. La madre patria, con sólidos vínculos con las empresas líderes de Mar del Plata, recibió casi 90 mil toneladas, más del 20% del total exportado, por 483 millones de dólares. China recibió más volumen, 102 mil toneladas, pero por menos divisas: 475 millones de dólares.

Italia quedó en el tercer lugar, muy lejos de los dos primeros lugares. Apenas recibió 29 mil toneladas, que generaron 181 millones de dólares. Más atrás Estados Unidos, con 24 mil toneladas por 150 millones de dólares, Japón, con 21 mil toneladas por 104 millones de dólares. Brasil muestra la decadencia de la merluza hubbsi. El vecino país se ubica en la sexta posición en cuanto a divisas: 93 millones de dólares por 31 mil toneladas exportadas.

Mientras los precios sigan en alza la industria disimulará las falencias que aún no se han corregido como el dólar que se apreció un 100% a lo largo del 2018. Pese a este viento de cola que maquilla las miserias, desde las patronales insisten con la necesidad de erosionar el esquema impositivo, actualizar convenios colectivos que ya tienen más de 40 años y regalarle sentido común a los miembros del Consejo Federal Pesquero para que revistan de sustentabilidad al tesoro del langostino.

Archivado en: Portada Etiquetado como: Calamar, Comercio Exterior, exportaciones, langostino, merluza

Copyright © 2018 · Puerto de Palos

Lo destacado

La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado

Axel y la otra realidad portuaria

Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta

Más Noticias

Barra lateral primaria

Desde el Muelle por YouTube

Pruebas de selectividad que no se hacen y las paradojas del puerto que entretiene

octubre 13, 2022 By Roberto Garrone

Imágenes poco felices

agosto 4, 2022 By Roberto Garrone

Más novedades del Puerto

Seguinos

  • Facebook
  • Twitter

Ultimas Noticias

  • La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado
  • Axel y la otra realidad portuaria
  • Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta
  • Nada que ofrecer a Massa, exportaciones en baja y el riesgo de un 2023 catastrófico
  • Red Chamber, responsable solidario de Alpesca en juicio laboral

Tags

ALFA Axel Bosch Bustamante CaIPA Calamar CAPeCA CEPA china Chubut Consorcio Portuario Covid Desembarques dragado Estrella Patagónica exportaciones Felizia Iberconsa Industria Naval INIDEP José Américo langostino Liberman Marina Merlini merluza Moscuzza pesca pesca ilegal PREFECTURA protocolo sanitario puerto Puerto Mar del Plata Rawson SICONARA SIMAPE SOIP Solimeno SOMU SPI Suarez SUPA TC2 Trabajo Varadero

Footer

Menú

  • Novedades
  • Pesca
  • Puerto
  • Coyuntura

Contacto

info@puertodepalos.net

Artículos Recientes

  • La curiosa empresa detrás de la puesta en valor de la escuela de fileteado
  • Axel y la otra realidad portuaria
  • Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta
  • Nada que ofrecer a Massa, exportaciones en baja y el riesgo de un 2023 catastrófico
  • Red Chamber, responsable solidario de Alpesca en juicio laboral

Search

Tags

ALFA Axel Bosch Bustamante CaIPA Calamar CAPeCA CEPA china Chubut Consorcio Portuario Covid Desembarques dragado Estrella Patagónica exportaciones Felizia Iberconsa Industria Naval INIDEP José Américo langostino Liberman Marina Merlini merluza Moscuzza pesca pesca ilegal PREFECTURA protocolo sanitario puerto Puerto Mar del Plata Rawson SICONARA SIMAPE SOIP Solimeno SOMU SPI Suarez SUPA TC2 Trabajo Varadero

© 2023 · Puertodepalos.net · Todos los derechos reservados Redacción Puerto de Palos