Hace más de un mes que estaba redactado el Decreto que oficializaron a una semana de las elecciones. Domínguez, el ministro de los sueños, llegó acompañado de candidatos. El sector aguarda por un aumento en los derechos de exportación. Voces críticas curiosas y broncas por los VACOPA
La rebaja y(o quita en los derechos de exportación para productos pesqueros que sumen valor agregado en tierra patinará de mayor competitividad a algún sector de la industria pesquera que con este empujón sobre el final del año es posible que supere los 2 mil millones de dólares generados por la comercialización al exterior.
A casi una semana de la publicación del Decreto 754 en las cámaras patronales todavía no habían terminado de sacar números para graficar el impacto de la medida en la unidad del negocio de las empresas.
Sí había algunas cosas en claro: es ambicioso la reducción del 7% a 0% para la exportación de anillas de calamar pero es un producto que nadie hace en la industria porque los costos de producción no compensan esa reducción y todavía no salteó los derechos de importación en los países de destino como España o China.
“Estamos exportando trabajo, industria y agregado de valor en el sector pesquero”, destacó el ministro Domínguez envalentonado con los aplausos y elogios de parte de algunos empresarios. La realidad es que falta muchísimo para eso.
Alcanza con mirar la estadística de exportaciones. De las 369 mil toneladas comercializadas hasta octubre, mucho más de la mitad salió sin ningún tipo de reproceso en tierra. 116 mil de calamar, 73 mil de langostino entero, 21 de corvina entera, la cola en bloque, etc, etc.
Parece evidente que esta medida más allá de la cosecha de elogios y la sobreponderación de las autoridades que montaron un acto de campaña en torno al INIDEP luce incompleta y requiere de una suba de los reintegros para los productos con valor agregado, sean anillas o tubo limpio de calamar o langostino pelado y desvenado.
Esa medida ya figura en la agenda de Carlos Liberman y si bien circulan algunos borradores al texto final le falta lo más difícil: saltear un campo minado desplegado en el Ministerio de Economía para llegar con vida a la firma del Presidente.
Entre los que quedaron con gusto amargo tras el anuncio sorprendió la exposición del caballero español, Buenavenutra Lafuente Matos ahora desde la presidencia de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).
Otro día analizamos si es una buena señal que a una cámara empresaria argentina la presida un español. Es posible que no haya tenido muchos interesados, claro. El problema no es la exposición de Buenaventura sino la historia que arrastra. Desde Puerto de Palos hemos expuesto los vínculos entre Pescapuerta – Estrella Patagónica y Merkent SL y la operatoria en Malvinas. Todo bien con las inversiones y mano de obra que genera en Madryn… Pero debieran aplicar la ley y quitarle los permisos de pesca.
“Esperaron a que terminemos de vender todo el stock de langostino para bajar el 1%”, decía, mitad en broma mitad en serio un industrial luego de escuchar a Julián Domínguez,. Ese producto Premium, el langostino congelado a bordo, tuvo una rebaja del 7% al 6%. Con los números exportados a septiembre son unos 5,2 millones de dólares al bolsillo de las pesqueras exportadoras.
El aliciente compensará la inflación en dólares que tuvieron las empresas este 2021 electoral. Los salarios, el servicio de estiba, víveres… todo aumentó muy por encima del valor del dólar oficial. “No es para despreciar”, reveló otro empresario que también lamentó que la rebaja se convirtiera en un anuncio electoralista, a una semana de votar. “Podrían haberlo dado hace dos meses atrás”, remarcó.
Al menos hace un mes atrás el propio Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera había reconocido al aire de “Desde el Muelle” (todos los jueves de 16 a 18 por la 90.7 en Mar del Plata) que el Decreto ya estaba redactado.
En el encuentro multisectorial en el INIDEP donde el gobierno planteó el encuentro como un acto de campaña, con la presencia de Tolosa Paz, hubo elogios pero también alguna queja fundada, como la necesidad de converger en nuevos acuerdos laborales que permitan generar las condiciones para absorber la mano de obra que sumará valor a la materia prima, como infundadas, tal la que formuló Fernando Rivera.
El Presidente de CAIPA se quejó que el puerto no recibe inversiones hace 80 años, esta colapsado y pidió al gobierno un rol más protagónico para su desarrollo. A CaIPA la integran empresas integradas y varias tienen barcos hundidos o inactivos en el espejo interior del puerto impidiendo el desarrollo que pide el mismo Rivera. El “Mar Azul” sin ir más lejos esta en pleno desguace en la grada de TPA luego de haber subido hace unas semanas atrás. No pescaba desde noviembre de 2010.
Así como están los dirigentes olvidadizos, hay los que creen que la reducción de los derechos podría haber salido antes, también están los que creen que la medida no generará un grave daño a las cuentas fiscales, ni siquiera un sacrificio. Calculan que lo que resignan estimulando el valor agregado lo compensan con los 2 puntos de suba para la cola en bloque que se exporta para reprocesar en terceros países.
Entre enero y septiembre se exportaron 54 mil toneladas de cola de langostino que generaron casi 394 millones de dólares. La estadística no especifica cuándo es cola en bloque de la cola con mayor valor agregado. Pero sumando el volumen a países donde se reprocesa, casi el 70% es cola en bloque…
El que parece que siempre asoma compensado es Gustavo González, uno de los referentes de la flota costera de Rawson. Ayer a la mañana era el centro de la indignación entre quienes miraban la lista de barcos autorizados a participar de la zafra de langostino en aguas provinciales que había firmado Mario Cejas, el Jefe de Departamento Permisos de la Secretaría de Pesca de Chubut.
Los indignados advertían que entre los 76 buques habilitados y los 5 con permiso para operar en el marco del “Plan de Investigación para el Desarrollo de una pesquería sustentable de variado costero patagónico”, González se vincula con 4.
Los VACOPA no investigan ni desarrollan ninguna pesquería sustentable; solo pescan langostino patagónico. En su momento fueron un atajo para sumar barcos a la pesquería a merced de la discrecionalidad política. Y si bien el último que se entregó fue en el 2015, en este tiempo algunos barcos se reformaron y aumentaron considerablemente su poder de pesca. Será difícil lograr la certificación de la pesquería de langostino con estos antecedentes.
En realidad González tiene uno propio, el “Siempre María Elena”, el “Anave” es de su socio Tato Cerecetto, el “Mirta R” se lo financia a la familia Ferrari y el “Valeria Alejandra” que fue suyo y tras la reformulación del “Siempre María Elena” el barco pasó a ser de una sociedad que le vende la captura. El que quedó afuera del alcance de González es el “Juliana S” de Mateo Mariscal que devino en el Camilo S.
Si el viento detenía su andar ligero al cierre de esta columna comenzaban a salir los barcos a zona de pesca. La temporada de Rawson se inicia con un ojo en el windguru para ver si el mal clima sigue complicando la regularidad de la flota, y otro en el conflicto del Sindicato de Camioneros que amenaza con bloquear los accesos a los puertos provinciales.